Ir al contenido principal

Aristóteles, o la urgencia en la sociedad actual

La Filosofía es el arte de cuestionar todo lo que te rodea desde un punto de vista reflexivo. Como prácticamente todo, fueron los griegos los que dispusieron su despegue y crearon las bases teóricas sobre las que girará el pensamiento occidental durante los siguientes siglos.
Aristóteles es uno de los tres grandes del pensamiento clásico griego, junto con Sócrates y Platón. Frente a su maestro, Aristóteles configura una cosmovisión más apegada a la realidad y a lo sensible que al mundo de las ideas abstracto platónico (o inteligible).
Recientemente he leído un libro sobre este filósofo en que había una frase lapidaria acerca de su concepto de Metafísica en comparación con el resto de disciplinas que él conocía:

"Más urgentes son todas, pero ninguna es mejor"

Si algo se puede extraer de esta sentencia es que la sociedad exige, sin duda alguna de la satisfacción de sus necesidades más elementales: bien sea alimentación, ropaje, techo, trabajo, etc. Que ésta debe caminar hacia un estadio mejor y más justo. Pero también que la mera satisfacción de estas necesidades elementales, por muy bien que se hiciera, no haría con la vida humana mucho más que mejorar nuestra primitiva condición animal.
Tal como afirmaría Glaucón, la sociedad hedonista resultante de esta narración no distaría de una sociedad de cerdos, de constante consumo, sin más entretenimiento que el automatismo de dormir-trabajar-comer. Sin reflexionar, por lo tanto, el ser humano no dista de ser un animal más, mucho más desarrollado, pero un animal en esencia. Sin nuestra capacidad de reflexionar, sería impensable que fuésemos un animal que disfruta del arte, de la música, de la lectura, del cine. 
El ser humano solamente tiene la capacidad de realizarse por completo saliendo de la caverna platónica, rompiendo las cadenas y aceptando su capacidad como ser pensante y reflexivo. De lo contrario, no distamos de ser algo así como los replicantes de Blade Runner o como los robots de Westworld (si nos acercamos más al presente).
Dentro de esta idea juegan un papel esencial las enseñanzas humanísticas del currículo actual educativo. Lejos de interpretarlas como asignaturas memorísticas, su papel debe centrarse en desentrañar el papel del ser humano dentro de las sociedades pasadas, presentes y futuras. Generar debate y alimentar la reflexión del alumnado es la máxima obligación de un docente. Y esto no es algo que únicamente yo afirmo. Las diferentes leyes educativas así lo constatan. 

El objetivo prioritario de los saberes humanísticos debe ser generar conciencia crítica

Porque nuestra educación actual puede tener urgencias de todo tipo (a menudo al compás de lo exigido en los informes PISA), pero ninguna es mejor que generar inquietud, reflexión y mentes críticas.

La máxima diferencia entre Platón y Aristóteles está reflejada en esta pintura. Platón eleva el dedo índice al cielo en referencia clara hacia su mundo de las ideas, mientras que Aristóteles baja la mano, en alusión a sus preferencias por estudiar el mundo terrenal

Comentarios

Entradas populares de este blog

John Dewey y la posmodernidad

Cuando te inscribes a un curso sobre innovación educativa, o cursas la asignatura del mismo nombre en el Máster de Formación del Profesorado, te invaden los documentos con anglicismos y formas alternativas modernas de dar clase. Los flipped classroom, escape room educativos, la gamificación, design thinking o el thinking based learning son la moda actual. Sin embargo, de todas ellas, hay una que me resulta especialmente curiosa: el learning by doing. Mi abuelo siempre me dice una frase cuando charlamos sobre el mundo contemporáneo: David, no te líes, que todo está ya inventado. Y aquí me resulta interesante esclarecer según que aspectos para enfrentarme a estas "nuevas" metodologías. Para todo aquel que ha sentido la curiosidad sobre la Historia de la educación o por la Historia en general, puede apreciar que prácticamente todas las cuestiones que se antojan como modernas tienen un pasado. La materia educativa no es una excepción. Y he aquí el ejemplo de John Dewey, fi...

Literatura e Historia

He aquí mi primera recomendación literaria a la hora de enfrentarse al estudio de la Historia. Se trata de un libro divulgativo, pero con una enorme capacidad de captación del lector. Ayuda que el autor sea uno de los mejores del siglo XX, que narra con una capacidad descriptiva feroz las realidades históricas más relevantes bajo su punto de vista. Stefan Zweig, con sus Momentos Estelares de la Humanidad nos muestra catorce pequeñas piezas en que desarrolla momentos coyunturales de la Historia con una prosa o verso de bellísima factura. Interesantes son las partes en que desarrolla la muerte de Cicerón, el traslado de Lenin en tren a la Rusia revolucionaria o los planes de Woodrow Wilson sobre la paz tras la Primera Guerra Mundial. El ámbito literario, por tanto, sirve como base para el conocimiento de la Historia. Del gozo y disfrute de ella. Son realidades inseparables. En nacimiento de la Historia se da con los primeros documentos escritos, por lo que la Historia de la Hum...

Thoreau como educador

Recuerdo aquella tarde de otoño de 2009 cuando mi profesor de Teoría del Derecho entró por la puerta y dijo que traía consigo a uno de los pensadores más ilustres y menos conocidos que han existido. Y nos acercó un libro: Walden, de Henry David Thoreau. Yo ya estaba coqueteando con la idea de huir de esa carrera, pero aquello me conquistó. Terminé la clase y fui a una librería en el Espolón de Burgos a comprar y devorar el libro de aquel hombre. Con el paso del tiempo, compré más libros del autor para profundizar aún más en sus escritos. Henry David Thoreau es un personaje curioso de la historia de Norteamérica. Profesor durante un tiempo, su principal obra, ya referida anteriormente, narra las andanzas de este hombres cuando decide huir de su pueblo para construir una cabaña y residir en ella durante un tiempo. Según escribió    " Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente; enfrentar solo los hechos de la vida y ver si podía aprender lo que ella tenía que en...