He aquí mi primera recomendación literaria a la hora de enfrentarse al estudio de la Historia. Se trata de un libro divulgativo, pero con una enorme capacidad de captación del lector. Ayuda que el autor sea uno de los mejores del siglo XX, que narra con una capacidad descriptiva feroz las realidades históricas más relevantes bajo su punto de vista.
Stefan Zweig, con sus Momentos Estelares de la Humanidad nos muestra catorce pequeñas piezas en que desarrolla momentos coyunturales de la Historia con una prosa o verso de bellísima factura.
Interesantes son las partes en que desarrolla la muerte de Cicerón, el traslado de Lenin en tren a la Rusia revolucionaria o los planes de Woodrow Wilson sobre la paz tras la Primera Guerra Mundial.
El ámbito literario, por tanto, sirve como base para el conocimiento de la Historia. Del gozo y disfrute de ella. Son realidades inseparables. En nacimiento de la Historia se da con los primeros documentos escritos, por lo que la Historia de la Humanidad es la Historia de la escritura.
Como realidades paralelas, deben ser comprendidas ambas en conjunto. No se debería desarrollar una clase de Literatura sin conocer el contexto histórico de la obra, ni estudiar un periodo histórico sin conocer las representaciones escritas que existen del mismo.
Desde el Poema del Gilgamesh hasta la escritura automática de Aleixandre, cada documento escrito muestra una parte de la sociedad en que fue escrita, y por tanto, es fuente de conocimiento de la misma. La Literatura es, en definitiva, una de las mejores fuentes de animación al conocimiento histórico que pueda haber.
Y dentro de ésta, los libros de Zweig (y éste especialmente), una de las mayores inspiraciones que puedan existir.
Comentarios
Publicar un comentario