Ir al contenido principal

Thoreau como educador

Recuerdo aquella tarde de otoño de 2009 cuando mi profesor de Teoría del Derecho entró por la puerta y dijo que traía consigo a uno de los pensadores más ilustres y menos conocidos que han existido. Y nos acercó un libro: Walden, de Henry David Thoreau.
Yo ya estaba coqueteando con la idea de huir de esa carrera, pero aquello me conquistó. Terminé la clase y fui a una librería en el Espolón de Burgos a comprar y devorar el libro de aquel hombre. Con el paso del tiempo, compré más libros del autor para profundizar aún más en sus escritos.
Henry David Thoreau es un personaje curioso de la historia de Norteamérica. Profesor durante un tiempo, su principal obra, ya referida anteriormente, narra las andanzas de este hombres cuando decide huir de su pueblo para construir una cabaña y residir en ella durante un tiempo. Según escribió
  "Fui a los bosques porque quería vivir deliberadamente; enfrentar solo los hechos de la vida y ver si podía aprender lo que ella tenía que enseñar. Quise vivir profundamente y desechar todo aquello que no fuera vida... para no darme cuenta, en el momento de morir, de que no había vivido".




Quizá fue este hecho el que me animó a dejar estos estudios para profundizar en aquellos que verdaderamente consideraba interesantes, por muy "inútiles" que me advirtieran desde mi entorno que eran. 
¿Qué se puede aprender de Thoreau? Algo muy simple. Un hecho del que podría escribir muchas hojas, pero que de momento sólo voy a dedicar una breve reflexión: la cuestión de si se estudia para los demás o si se hace para uno mismo.
Thoreau, ante su inexperiencia en muchos ámbitos decide enfrentarse a sí mismo y a su desconocimiento, enfrentarse a lo que le rodea y aprender de forma autónoma. No hablamos únicamente de cómo construir su cabaña o de cómo vivir de forma autónoma, sin interferencia de terceros. Sino de aprender a vivir con uno mismo, de satisfacer la curiosidad innata a través de la propia acción, de dedicar tiempo a la reflexión y a la meditación sobre temas muy complejos. Thoreau demuestra una forma cuasi-ascética de enfrentarse a la vida. Y eso nos permite a nosotros reflexionar sobre la nuestra.
¿Es necesario vivir con tantos elementos tecnológicos a nuestro alrededor? ¿Es bueno el consumismo masivo, o podemos vivir de una forma más sencilla? ¿Lo que hacemos, lo hacemos porque nos satisface a nosotros o porque queremos satisfacer al resto?
Los mejores libros son los que generan más preguntas que las que resuelven. Y éste, es único en ese aspecto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

John Dewey y la posmodernidad

Cuando te inscribes a un curso sobre innovación educativa, o cursas la asignatura del mismo nombre en el Máster de Formación del Profesorado, te invaden los documentos con anglicismos y formas alternativas modernas de dar clase. Los flipped classroom, escape room educativos, la gamificación, design thinking o el thinking based learning son la moda actual. Sin embargo, de todas ellas, hay una que me resulta especialmente curiosa: el learning by doing. Mi abuelo siempre me dice una frase cuando charlamos sobre el mundo contemporáneo: David, no te líes, que todo está ya inventado. Y aquí me resulta interesante esclarecer según que aspectos para enfrentarme a estas "nuevas" metodologías. Para todo aquel que ha sentido la curiosidad sobre la Historia de la educación o por la Historia en general, puede apreciar que prácticamente todas las cuestiones que se antojan como modernas tienen un pasado. La materia educativa no es una excepción. Y he aquí el ejemplo de John Dewey, fi...

Literatura e Historia

He aquí mi primera recomendación literaria a la hora de enfrentarse al estudio de la Historia. Se trata de un libro divulgativo, pero con una enorme capacidad de captación del lector. Ayuda que el autor sea uno de los mejores del siglo XX, que narra con una capacidad descriptiva feroz las realidades históricas más relevantes bajo su punto de vista. Stefan Zweig, con sus Momentos Estelares de la Humanidad nos muestra catorce pequeñas piezas en que desarrolla momentos coyunturales de la Historia con una prosa o verso de bellísima factura. Interesantes son las partes en que desarrolla la muerte de Cicerón, el traslado de Lenin en tren a la Rusia revolucionaria o los planes de Woodrow Wilson sobre la paz tras la Primera Guerra Mundial. El ámbito literario, por tanto, sirve como base para el conocimiento de la Historia. Del gozo y disfrute de ella. Son realidades inseparables. En nacimiento de la Historia se da con los primeros documentos escritos, por lo que la Historia de la Hum...